Cómo acogerse a la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes: Guía clara y actualizada

Acogerse a la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes te permite obtener un descuento en tu factura eléctrica por la energía sobrante que tu instalación solar genera y vierte a la red. Esta modalidad está destinada a instalaciones con potencia inferior a 100 kW y requiere un contrato específico con tu comercializadora eléctrica, además de un contador bidireccional que mida la energía consumida y vertida.

Este sistema funciona compensando económicamente la energía excedente que produces frente a la energía que consumes de la red, aunque la retribución por la energía vertida siempre será menor que el coste de la energía consumida. Para acogerte, debes legalizar tu instalación bajo esta modalidad y cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente, incluyendo que tu inmueble conserve conexión a la red eléctrica convencional.

Si tienes placas solares o piensas instalar una, este mecanismo puede aumentar el ahorro mensual en tu recibo de luz y hacer más rentable tu inversión en energía solar. Conocer cómo funciona y qué necesitas es clave para aprovechar al máximo esta opción que fomenta el autoconsumo eficiente y sostenible.

Puntos Clave

  • Puedes reducir tu factura eléctrica compensando la energía solar excedente que vierte tu instalación a la red.
  • Es necesario cumplir requisitos técnicos y legales, como potencia inferior a 100 kW y un contador bidireccional.
  • La compensación incentiva un uso responsable y optimizado de la energía generada en tu vivienda o negocio.

Fundamentos de la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes

Cuando optas por una instalación de autoconsumo fotovoltaico, es importante entender cómo funciona el sistema de compensación por excedentes y cómo se diferencia de otras modalidades. Estos conceptos influyen directamente en el ahorro que obtendrás y en las características técnicas y legales de tu instalación.

¿En qué consiste la compensación de excedentes?

La compensación de excedentes es un mecanismo que te permite recibir un descuento en tu factura eléctrica por la energía que produces y no consumes, la cual viertes a la red. Esta energía se valora económicamente y se resta del consumo que haces cuando tus paneles no generan electricidad, como por la noche.

Este sistema solo aplica a instalaciones con una potencia menor a 100 kW y requiere un contador bidireccional para medir la energía que consumes y la que inyectas a la red. El valor por la energía excedentaria es menor al de la energía que consumes, y la compensación nunca genera un saldo a favor reembolsable, solo reduce el coste de tu factura.

Diferencias entre autoconsumo sin excedentes y con excedentes

El autoconsumo sin excedentes evita que tu instalación vierta energía a la red mediante un sistema anti-vertido. Esto simplifica trámites pero limita la eficiencia económica, ya que cualquier energía sobrante no se aprovecha ni compensa.

En cambio, el autoconsumo con excedentes te permite vender o compensar la energía sobrante. Dentro de esta modalidad, puedes acogerte a la compensación simplificada, recibiendo descuentos en factura, o a la venta directa de excedentes, generalmente para instalaciones mayores a 100 kW.

Elegir una u otra modalidad afecta legalización, potencia instalada y el tipo de contrato con tu comercializadora. En la modalidad con compensación, el beneficio es ahorrar más al recibir un descuento por la energía vertida, además de consumir tu propia energía cuando está disponible.

Requisitos y condiciones para acogerse al sistema de compensación

Para acogerte al sistema de compensación por excedentes, tu instalación debe cumplir aspectos técnicos, normativos y administrativos específicos. Estos incluyen la potencia máxima, el régimen retributivo aplicable y la formalización de contratos con la comercializadora.

Normativa vigente: Real Decreto 244/2019

El marco legal que regula la compensación por excedentes es el Real Decreto 244/2019. Este decreto establece las bases para el autoconsumo y define dos modalidades: sin excedentes y con excedentes, siendo esta última la que permite verter energía sobrante a la red a cambio de compensación.

Además, el decreto eliminó el impuesto al sol y reguló la instalación de contadores bidireccionales para medir el flujo de energía. También introduce normas sobre autoconsumo compartido y establece que la compensación simplificada solo es aplicable a instalaciones inferiores a 100 kW. Por último, prohíbe que la instalación esté acogida simultáneamente a regímenes retributivos específicos que puedan generar otros ingresos por la energía vertida.

Potencia instalada y tipos de instalaciones elegibles

Solo puedes acogerte a la compensación si la potencia instalada de tu sistema fotovoltaico es menor de 100 kW. Esto aplica tanto a viviendas como a pequeñas industrias. Las instalaciones que superen este límite deben acogerse a un régimen de venta de energía, no a compensación.

Tu instalación debe estar conectada a la red eléctrica convencional y contar con un contador bidireccional. En caso de autoconsumo compartido, el sistema es exclusivo para usuarios con instalaciones bajo este límite y deben cumplir con condiciones adicionales para mantener la modalidad de compensación.

Estas condiciones aseguran que la compensación sea un apoyo para el autoconsumo y no una actividad principal de generación con fines comerciales.

Condiciones administrativas y contractuales

Para acceder a esta modalidad, debes legalizar tu instalación como autoconsumo con excedentes acogidos a compensación de forma formal. Esto implica firmar un contrato con la comercializadora eléctrica que detalle la modalidad y establezca el precio por vatio vertido a la red.

Es obligatorio tener un contador bidireccional que registre energía consumida y vertida. Además, tu instalación no puede beneficiarse de un régimen retributivo adicional, ya que esto está prohibido para evitar dobles compensaciones.

Las empresas distribuidoras deben informar anualmente sobre las instalaciones conectadas, lo que contribuye a un control y transparencia del sistema. En general, el papeleo puede gestionarse con ayuda profesional para evitar errores y retrasos.

Funcionamiento del mecanismo de compensación por excedentes

El sistema de compensación por excedentes te permite aprovechar la energía que tu instalación solar no consume directamente y vierte a la red eléctrica. Este proceso se refleja en un descuento económico en tu factura de la luz, ajustando el costo de la energía consumida con el valor de la energía excedentaria que aportas.

Cómo se calcula la energía excedentaria

La energía excedentaria es la electricidad que tu instalación solar genera y no consumes en el momento, por lo que se inyecta a la red eléctrica. Para calcularla, tu contador bidireccional registra la cantidad exacta de energía que viertes y la que consumes desde la red.

El total de energía excedentaria se mide en kilovatios hora (kWh). Este dato junto con el valor económico del kilovatio hora en el mercado eléctrico determina cuánto recibirás como compensación. Es importante que la potencia instalada no supere los 100 kW para acogerte a esta modalidad.

Proceso de compensación en la factura de la luz

Cada mes, en tu factura, se calcula el balance económico entre la energía que tomas de la red y la que aportas cuando tus paneles generan excedentes. La comercializadora eléctrica aplica un descuento que se corresponde con el valor económico de la energía excedentaria entregada.

Este descuento nunca iguala o supera el costo total de la energía consumida, ya que el precio de la energía vertida suele ser menor. Así, el ahorro se aplica hasta que el término energético facturado alcance cero, pero no genera un pago adicional si produces más de lo que consumes.

Límites y restricciones del sistema

El mecanismo de compensación exige algunas condiciones. Tu instalación debe estar legalizada dentro de la modalidad de autoconsumo con excedentes y tener un contrato específico con tu comercializadora. La instalación no puede superar los 100 kW y debe disponer de un contador bidireccional para el balance energético.

Además, el peaje de acceso por la potencia contratada y la energía consumida desde la red no se compensa. Tampoco puedes beneficiarte de otros regímenes retributivos simultáneamente ni recibir pagos extra por el exceso de energía vertida a la red. Estos límites garantizan un uso equilibrado y sostenible del sistema.

Beneficios económicos y ventajas del autoconsumo con excedentes

Con la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes, podrás aprovechar la energía que no consumes directamente y reducir el impacto económico de tu factura eléctrica. Esta opción te permite optimizar la producción de tus placas solares y mejorar la rentabilidad de tu instalación.

Ahorro en la factura de la luz

Cuando viertes los excedentes energéticos que no usas a la red, tu comercializadora te compensa en la factura eléctrica. Este descuento se calcula restando el valor de la energía que entregas a la red del costo de la energía que consumes. Es importante tener en cuenta que el precio de la energía que inyectas a la red es menor que el precio de la que consumes.

Gracias a este sistema, puedes ver una disminución significativa en tu factura mensual, especialmente si ajustas tus hábitos para autoconsumir la mayor cantidad posible y verter solo lo que te sobra.

Rentabilidad y retorno de la inversión

Escoger la modalidad con compensación simplificada acelera el retorno de la inversión en tus placas solares porque obtienes un beneficio económico continuo. Al reducir tus costos mensuales, la amortización de la instalación es más rápida que en otras modalidades de autoconsumo.

Sin embargo, para aprovechar plenamente estos beneficios, tu instalación debe tener una potencia inferior a 100 kW y contar con un contador bidireccional que registre tanto la energía consumida como la inyectada. Además, esta modalidad no permite beneficiarse simultáneamente de otros incentivos retributivos.

Opciones y consideraciones adicionales para el autoconsumo con excedentes

Al elegir la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes, es importante entender cómo se puede gestionar la energía generada y qué alternativas tienes si no cumples con ciertos requisitos normativos.

Autoconsumo colectivo y reparto de energía

El autoconsumo colectivo o compartido te permite distribuir la energía generada entre varios consumidores asociados. Para que funcione correctamente, la instalación debe estar ubicada en un edificio o conjunto de viviendas próximas, con contadores individuales y la capacidad de registrar la energía consumida y excedente de cada participante.

Esta modalidad facilita el reparto de la compensación económica proporcional a la energía autoconsumida, asegurando que cada usuario reciba un beneficio acorde a su consumo.

Debes formalizar un acuerdo entre los consumidores y comunicarlo a la distribuidora. Además, la instalación debe cumplir con los requisitos técnicos y administrativos establecidos por el Real Decreto 244/2019 para poder acogerse a la compensación.

Alternativas si no se cumple con la compensación simplificada

Si tu instalación no cumple las condiciones para la compensación simplificada, como la conexión compartida a red interior o los límites para considerar despreciables los servicios auxiliares de producción, tienes otras opciones.

Una alternativa es la venta de excedentes como producción de energía, bajo un régimen retributivo específico, pero requerirá más trámites y puede tener un proceso más complejo.

También puedes optar por autoconsumo sin compensación, donde consumes la energía generada sin vertidos a la red, reduciendo el excedente.

Es fundamental que comuniques tu modalidad elegida a la comercializadora y distribuidora para evitar sanciones y asegurar el correcto funcionamiento y facturación.

Preguntas frecuentes

Para acogerte a la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes, debes cumplir ciertos requisitos técnicos y administrativos. También es necesario seguir un procedimiento específico para registrar tu instalación y comunicarlo a la compañía distribuidora o comercializadora.

El sistema te compensará económicamente por la energía sobrante que viertas a la red, siempre que tu instalación cumpla con los límites y condiciones establecidos.

¿Qué requisitos debo cumplir para instalar un sistema de autoconsumo con compensación de excedentes?

Tu instalación debe utilizar energía renovable y tener una potencia instalada máxima de 100 kW.

Además, necesitas contar con un único contrato de suministro que incluya tanto el consumo como los servicios auxiliares, salvo cuando estos últimos sean despreciables según la ley.

¿Cuál es el proceso para registrar una instalación de autoconsumo en el sistema eléctrico nacional?

Debes comunicar a la compañía distribuidora o comercializadora que has elegido la modalidad de autoconsumo con compensación.

Asimismo, es obligatorio cumplir con los trámites de inscripción y registro de la instalación ante el registro eléctrico correspondiente.

¿Cómo funciona la compensación económica por la energía excedente generada en instalaciones de autoconsumo?

La energía sobrante que viertas a la red se contabiliza y se descuenta de tu factura eléctrica, reduciendo el importe a pagar.

Esta compensación se aplica en un mecanismo simplificado dentro del mismo contrato de suministro eléctrico.

¿Qué tipo de instalaciones de autoconsumo son elegibles para la compensación por excedentes?

Son elegibles las viviendas e industrias con instalaciones renovables cuya potencia instalada no supere los 100 kW.

También es necesario que la instalación cumpla con las condiciones establecidas en el Real Decreto 244/2019.

¿Necesito algún permiso o licencia especial para participar en el esquema de autoconsumo con compensación?

En instalaciones con una potencia inferior o igual a 15 kW ubicadas en suelo urbanizado, no se requieren permisos especiales ni avales para la conexión.

Para instalaciones mayores, se deberán seguir los procedimientos y permisos establecidos en la normativa vigente.

¿Existe algún límite en la cantidad de energía que puedo compensar bajo la modalidad de autoconsumo?

La normativa no establece un límite máximo en la cantidad de energía excedente a compensar, pero la potencia de la instalación no puede superar los 100 kW.

Además, los servicios auxiliares de producción deben consumir menos del 1% de la energía neta generada para poder unificar contratos y acogerse a la compensación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Scroll al inicio